Mara Aranda interpreta las canciones de su nuevo disco Sephardic Legacy, en la iglesia de La Magdalena de Córdoba, en el XVIII Ciclo de música de las Tres Culturas.
El disco ha sido dirigido y producido por Jota Martínez, especialista en cítolas y viola de rueda aplicadas a las músicas históricas y han participado músicos de merecido prestigio que se unen a este proyecto para acercar al público unas músicas que han formado parte importante de la vida social y cultural de los habitantes de las diferentes religiones que convivieron, alternando periodos de mayor y menor tolerancia, durante casi ocho siglos, más de 24 generaciones, en el Sefarad de los hispano-judíos, el Al-Ándalus musulmán o la Hispania cristiana.
Ejemplos de cómo vivían los judíos españoles, de los que han quedado numerosos vestigios y que reflejan en sus cantos todas aquellas tradiciones que pasarían de padres a hijos, por vía oral, conservándose más de 500 años después de su expulsión y que nos hablan de su íntimo sentir, de sus festejos, sus celebraciones y ritos y también de sucesos históricos conectados con el romancero viejo, joya de la literatura española, que atesora una genuina manifestación de nuestra historia y una de las más altas representaciones de la literatura oral de nuestro pueblo.
Están incluidas en el disco, piezas tanto de la zona oriental de la diáspora, como la dramática canción de cuna de Sofía (Bulgaria) ‘nani, nani’ en la que la madre duerme al hijo en brazos mientras le canta el desamor y la infidelidad del padre; como otras de aquellos territorios más cercanos a la Península, el norte de África, como ‘d’oy en este dia’, kantika de boda en la que una madre aconseja a la hija, pronta a desposarse.
En ‘Sephardic Legacy’ encontraremos la sonoridad de instrumentos de la tradición medieval española con otros del norte de África y también de la zona oriental del Mediterráneo, siguiendo el ejemplo del pueblo sefardí que adaptó sus músicas al estilo y los instrumentos propios de las zonas geográficas donde nuevamente se establecieron, siempre en constante evolución.
Lejos de cerrar puertas y ventanas para enclaustrar esa herencia antigua, los sefardíes las abrieron de par en par, siendo este el motivo por el que podemos cantarlas hoy en día y compartirlas con todos aquellos amantes de la historia, de la música y de las tradiciones.
Componentes:
Mara Aranda – Voz, tambor de cuerdas, panderos y crótalos.
Jota Martínez – Laúd medieval, laúd otomano, cítolas, setar, viola de rueda, organistrum y percusiones históricas peninsulares.
Aziz Samsaoui – Ganun y Laud
Eduard Navarro – Viola de teclas, Fídula, gaida y chirimías varias.
Joansa Maravilla- Percusiones, rabab, laúd medieval.
(Texto tomado de la web cultura.cordoba.es)
Algunas de esas canciones sefarditas del Medioevo son especialmente hermosas y ciertamente debe celebrarse el que sean difundidas como se lo merecen
Un saludo
Lino
Gracias Lino. Efectivamente son hermosas y hay que darlas a conocer.