LA PANDEMIA DE LAS MENTIRAS

Entre 1918 y 1919, durante 18 meses, una pandemia vírica se extendió por gran parte del planeta. Comenzó en marzo de 1918 en Fort Riley, Kansas (USA).

No hay unanimidad en la cifra total de personas fallecidas, pero la estimación más común cifra en 50 millones las muertes acaecidas. Otros estimaciones elevan el recuento hasta los 100 millones.

La pandemia, que fue causada por una cepa vírica del H1N1, recibió el nombre de gripe española.

SpanishFluPosterAlberta

Podría haberse denominado de otra manera, como gripe del 18 o gripe norteamericana. Sin embargo ha pasado a la historia como la gripe española y eso que las bajas en España fueron de 200.000 personas, mientras que en otros países tuvo una mayor mortalidad (China 30 millones, Estados Unidos 500.000, Francia e Italia 400.000 cada país ).

Pero, entonces ¿de dónde vino ese gentilicio que para siempre la identificó?. Es sencillo de explicar. Cuando aparece la pandemia, se está desarrollando la Primera Guerra Mundial. La censura informativa está presente en las naciones beligerantes, pero España es una nación neutral en el conflicto bélico. Las informaciones sobre los fallecimientos que causa el virus, circulan con mayor rapidez que la enfermedad y así en el pensamiento colectivo se asocian los términos gripe y española. De esa manera, y gracias a muchos informadores, en especial al corresponsal del New York Times, la pandemia de 1918 ha pasado injustamente a la historia como la gripe española. Una gran mentira.

La pandemia actual no es ajena a las mentiras. Las noticias falsas, los bulos y las estadísticas erróneas nos están invadiendo por doquier. Ahí van tres ejemplos:

Según el mapa elaborado por la Whiting School of Engineering de la Johns Hopkins University, Rusia sólo ha tenido una persona fallecida por el Covid-19:

Captura de pantalla 2020-03-24 a las 18.09.37

¿De verdad? Yo no me lo creo ni harto de vodka Stolichnaya.

Otro ejemplo más.

Según las estadísticas oficiales, en Alemania el virus tiene una tasa de letalidad del 0,4 % mientras que en España es del 6’8 % y en Italia del 9,5 %

Captura de pantalla 2020-03-24 a las 17.58.44

¿Significa eso que el virus allí mata menos o que en el país teutón dispone de una pócima mágica anti-Covid-19?

No. La explicación es más sencilla: si una persona fallece por el virus pero padecía con anterioridad de un proceso oncológico o de diabetes, se contabiliza como fallecida por cáncer o por diabetes. Y así la cifra de muertes por el coronavirus, crece poco. Podría aumentar si se realizasen necropsias, pero al no efectuarse estas, nos preocupamos menos ¿verdad?

Y el último ejemplo.

Muchos amigos míos están ufanos porque el número de contagios confirmados en Andalucía es de los más bajos en España. Y eso, representado en un mapa, da un color casi inmaculado al territorio andaluz.

Captura de pantalla 2020-03-24 a las 18.01.07

Siento aguar la fiesta y aunque me digan que me autoflagelo, no lo hago. Seguramente ese color prístino obedezca a varios factores. Uno de ellos es que durante casi cuarenta años, en Andalucía se ha apostado por la Sanidad Pública (no como en otras Comunidades, como por ejemplo Madrid) y aunque el gobierno andaluz anda desmantelando todo lo que puede, como sólo lleva un año en el poder, no ha tenido todavía mucho tiempo de hacer daño.

Pero la explicación es todavía más sencilla y puede corroborarse consultando a cualquier sanitario/a de Andalucía: se están haciendo poquísimos tests detectores de coronavirus. Si no sé realizan, no se detectan.

Sí, esta pademia, podría denominarse como la pandemia de las mentiras.

 

 

Esta entrada fue publicada en Ciencia, Divulgación, Historia, Responsabilidad, Salud y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s