SABINA MUCHART, LA PRIMERA FOTÓGRAFA DE GUERRA DE LA HISTORIA

Transitando desde el estupor y la tristeza que me producen de forma alternativa y continua la visión de las imágenes que me llegan desde Ucrania, tengo que sobreponerme a mi estado de desesperación por la masacre que el malnacido Putin está realizando, para poder cumplir el compromiso de colaboración con Mercedes González Rojo, para el blog MasticadoresFEM.

Sentado delante de la pantalla, vienen a mi memoria imágenes de fotografías por las que, desde algún conflicto bélico, un hombre o una mujer arriesgaron sus vidas para dejar constancia del dolor.

Sabemos algo de los fotorreporteros pero nada o casi nada de las mujeres que pusieron sus vidas en peligro, para transmitir el horror de la guerra. Intentar conocer algo significa muchas horas de búsquedas en archivos y bancos de memoria para, al final, acabar llenando de conjeturas los vacíos que siempre encuentro cuando pretendo desenterrar la vida de una mujer.

¿Cómo eran? ¿Cómo empezaron? ¿Por qué fueron a la guerra? ¿Quiénes fueron las primeras fotorreporteras de guerra? ¿Quién fue la primera española?

Así, de esta manera, descubro a Sabina Muchart.

Que nació en Olot (Girona) en 1858 y cuyo nombre completo era Sabina Jerónima Manuela Muchart Collboni.

Nacida en una familia muy humilde, con orígenes franceses por la rama paterna, Sabina salió muy joven de Olot, en compañía de sus tres hermanos mayores. Tal vez huyendo de la Tercera Guerra Carlista, ya que la Segunda fue muy virulenta en Olot, o tal vez para buscar un futuro con mejor perspectiva económica. Llegó a Andalucía y se estableció en la ciudad de Málaga.

En Málaga, en la calle Granada, nº 56, los cuatro hermanos Muchart abrieron una tienda de telas, que anunciaban en las guías comerciales desde 1878, como “MUCHART HERMANOS Y COMPAÑÍA”, dentro del apartado dedicado a los “Vendedores de tejidos al por menor”. Más tarde abrieron un negocio similar en Córdoba.

Los Muchart, tenían muchos contactos en Cataluña y sus piezas textiles, que se fabricaban allí, eran muy apreciadas en la ciudad malacitana.

Ignoramos las causas, pero lamentablemente ambos negocios acabaron quebrando económicamente,  y la familia optó por abrir un estudio fotográfico en Málaga, a nombre de Sabina Muchart, ya que su hermano Francisco, que era el verdadero fotógrafo y el que había aprendido del pintor y fotógrafo, Ventura de los Reyes Corradi, era menor de edad, y eso le imposibilitaba estar legalmente al frente del negocio.

Así, en 1887 abrieron el estudio “FOTOGRAFÍA S. MUCHART”, en la Plaza de la Constitución de Málaga. (Nótese que el nombre de Sabina desaparece del rótulo, para dejar solamente su inicial, evitando así, que se conociera que una mujer estaba al frente del estudio)

Durante unos años, Sabina, aprendió fotografía junto a su hermano hasta la muerte de uno de ellos, momento en que comienza a ejercer el liderazgo en la empresa familiar. Comienza a desarrolla una intensa carrera como fotógrafa, firmando siempre sus imágenes como S. Muchart.

En 1889 Sabina Muchart, realiza un reportaje de grandes vistas de Málaga, que se publica en la revista “La Ilustración”. Y dos años más tarde, fotografía las pinturas del pintor malagueño De la Torre, que son publicadas en “La Ilustración Hispano-Americana”.

Retrato de los jefes de ambulancias enviados a Melilla. Por Sabina Muchart.

Dos años más tarde, “La Ilustración Artística” (Barcelona), publica un retrato de un grupo de jefes de las ambulancias enviadas a Melilla por Cruz Roja de Madrid, frente a la entrada del fuerte del Rostrogordo, perteneciente al Protectorado español de Marruecos, que estaba inmerso en la Guerra del Rif. Gracias a esta fotografía, se considera a Sabina Muchart, la primera fotógrafa de guerra de la Historia.

Hoy en día, no se conocen más fotografías de Sabina Muchart relacionadas con la Guerra del Rif, o sus consecuencias, aunque previsiblemente esas fotos aparecerán. Tampoco se conoce la duración de su estancia en el norte de África ni las actividades que allí realizó.

En 1900 se hizo célebre la fotografía que realizó del hundimiento del buque-escuela de la marina de guerra alemana SMS GNEISENAU, que, tras golpear la escollera del espigón de levante, del puerto de Málaga, se hundió dramáticamente en 15 minutos, con víctimas mortales.

Naufragio del buque escuela frente al puerto de Málaga. Por Sabine Muchart, a. 1900

En 1904, Sabina Muchart, en “Alrededor del Mundo”, revista especializada en vistas monumentales de ciudades, publica otra serie de fotografías de la ciudad de Málaga.

Y en la revista taurina “La Fiesta Nacional” publica en 1906, unas magníficas fotografías de lances taurinos en la plaza de toros de Málaga.

El 21 de marzo de 1929, a los 70 años, Sabina Muchart muere en Málaga, ignorándose el motivo del fallecimiento porque han desaparecido las ordenes de sepelio del cementerio de San Miguel.

Y hasta aquí, todo lo que conocemos de la fotógrafa Sabina Muchart. Seguramente, cuando menos lo esperemos, aparecerá una vieja maleta cargada con sus fotografías o alguien se encontrará sus imágenes en un polvoriento archivo.


Esta entrada fue publicada en feminismo, Fotografía y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s